La desinformación, erróneamente conocida como fake news, es un fenómeno que generó debate durante el proceso de campañas por el Apruebo y el Rechazo y que jugó un rol importante al momento de que los chilenos acudieran a las urnas. En conversación con La Voz de Cerrillos, dos expertos en el tema hacen un análisis de cómo esta puede interferir en la democracia y dan recomendaciones para combatirla.
La desinformación, mayormente conocida como fake news, es «toda aquella información falsa creada deliberadamente para hacer daño», explica Ale Fernández, editora general de Fact Checking UC, iniciativa impulsada por la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica, con el fin de verificar información.
«La gente se informaba mucho por redes sociales, y había una gran cantidad de desinformación», menciona Pedro Schwarze, editor de AFP Factual en español, al momento de explicar el motivo por el cual las mal llamadas fake news tomaron relevancia durante las campañas por el Apruebo y Rechazo.
Lee también: Carabineros busca bus de Transantiago robado desde un terminal en Cerrillos: tenía las llaves puestas
En conversación con La Voz de Cerrillos, ambos expertos entregan un diagnóstico de cómo pudo afectar la desinformación al proceso de votación para aprobar o rechazar la propuesta de nueva constitución redactada por la Convención Constituyente.
Además, revelan algunos tips muy fáciles de aplicar en el día a día, con el fin de que las y los chilenos eviten caer nuevamente en las fake news y puedan asistir de manera informada a las urnas de votación.
Puedes ver la entrevista completa en nuestro canal de YouTube haciendo clic aquí.
Recuerda que estas notas son parte de «Constituyente al día», espacio que es posible gracias al Fondo de Medios 2022 del Ministerio Secretaría General de Gobierno.