Interiores_Header_Desktop

Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales: «Seguimos en pandemia y hay que mantener la responsabilidad»

Nicolás Aravena
Nicolás Aravenahttps://lavozdemaipu.cl/
Hola, mi nombre es Nicolás Aravena, soy fundador de lavozdemaipu.cl, tengo 3 hijas y un hijo. Estoy cerca de casarme, y los que me conocen dicen que escribo bien. A mí me encanta lo que hago: periodismo en la comuna en la que nací y crecí.
mm_300x250-A

Esta semana, el gobierno anunció la suspensión de las principales medidas que se mantenían en el contexto de pandemia, como son el pase de movilidad, el control de aforos y el uso de la mascarilla.

Según lo indicado por la autoridad, esta decisión se tomó principalmente considerando las favorables cifras de población vacunada, y para profundizar al respecto La Voz habló con Fernando Araos Dattoli, actual subsecretario de Redes Asistenciales.

mm_InRead 1×1

Cabe señalar que, según muestra la plataforma del Minsal, Araos es médico cirujano, con formación en Salud Pública y gestión, ha liderado diversas organizaciones y también ha tenido cargos directivos en gremios, hospitales, clínicas y SAMU.

Cuando comenzó la pandemia, el profesional se encontraba asesorando la sección de Ciclo Vital y Redes Transversales en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, además de ser secretario técnico del Departamento de Salud Pública en el Colegio Médico de Chile (Colmed).

Para empezar a modo de introducción, ¿cómo fue tu experiencia durante la pandemia desde los roles que cumplías?

mm_300×250-B

Bueno, se me vienen muchas imágenes a la cabeza. En el Servicio de Salud Sur Oriente yo estaba trabajando como referente del programa de adultos mayores. Recuerdo que estábamos abriendo la Unidad de Geriatría del Hospital Sótero del Río con 18 camas, estábamos por inaugurar en abril y llegó la pandemia.

Yo tenía algunos contactos porque estudié en España, y veíamos como allá partió primero con la ocupación y anticipamos lo que se venía a nuestro país. La Unidad de Geriatría tuvo que transformarse rápidamente en Tratamientos Intensivos y no solo para mayores.

En esa primera ola vivimos de cerca lo que fue ver pacientes de todas las edades graves, algunos de ellos que fallecieron. Recuerdo como también nosotros mismos nos contagiamos.

Por el Regional Santiago del Colmed, nos tocó trabajar con el Departamento de Derechos Humanos y asesoramos y acompañamos el brote que hubo en la cárcel de Puente Alto.

¿Qué más puedes contar respecto de lo que se veía a nivel interno durante este período?

Todo, como bien es conocido, fue una experiencia que conmocionó a todo el país y en particular a los trabajadores de Salud, incluyendo a los técnicos, auxiliares, trabajadores del aseo… el compromiso que tuvieron, la valentía entre tanta incertidumbre con respecto a los contagios y la forma más grave de la enfermedad.

Yo creo que de todas formas vimos apoyo en el trabajo que se hacía, como lo de la cárcel. También hubo mucho apoyo entre los equipos de salud, varios funcionarios llegaron a estar hospitalizados y debimos cumplir un rol de mucha contención.

Hay que recordar también la tarea preponderante del Colmed en cuanto a establecer relación con la autoridad de turno para representar lo que en ese momento se veía y orientar respecto de las medidas.

Ahora, sentado como subsecretario, ¿cuál es tu percepción respecto de lo que se hizo? Lo bueno, lo que se pueda criticar…

Destaco primero que esta fue la la primera pandemia de la generación y de lo que nos tocó vivir sin lugar a dudas tomaremos notas de lo que hicimos bien y de lo que no dio resultado, volviendo a destacar el compromiso del sistema sanitario chileno.

Junto con eso, veo el importante desarrollo en la atención primaria en la red asistencial que se ha instalado en el país en los últimos 50-60 años, lo que permitió -con esfuerzo, de todas maneras- concretar un número de camas que logró atender a todos los pacientes que lo requirieron durante los momentos más duros.

La Atención Primaria fue fundamental para generar una estrategia de vacunación que cumpliera estándares altísimos, y no solo a nivel latinoamericano, sino que a nivel mundial. Eso hoy nos tiene como uno de los primeros países con mayor cobertura. Este es uno de los principales argumentos que nos dieron la capacidad de entrar en este escenario de apertura.

En los últimos meses se ha hecho un fuerte trabajo enfocado en «la nueva normalidad», hace poco estuviste en el anuncio de que se retomaba el proyecto del SAR Bachelet, y así otras cosas más, ¿cuál es la proyección que se hace de esta nueva normalidad? ¿crees que se ha logrado un alto porcentaje de esto ya?

En general yo creo que hoy nos tocó liderar, como autoridades del Ministerio de Salud, un año de apertura gradual. Hay que recordar que nos tocó el regreso a la presencialidad en los colegios, por ejemplo, lo que implicó mucha coordinación entre Educación y Salud.

También nos tocó un invierno particularmente duro, si bien ya se contaba con la alta vacunación y los enfermos de covid-19 no representaban un porcentaje tan algo como los invierno anteriores, este año sí tuvimos un repunte importante de virus respiratorios invernales habituales, como la influenza, el adenovirus, etc, que tensionaron la red asistencial.

Cuando asumimos, la red asistencial estaba pandemizada, enfocada principalmente en adultos, y tuvimos que readaptar todo nuevamente para lograr atender a todos los niños y niñas, que fue lo que precisamente vimos. Por lo mismo se adelantaron las vacaciones.

Hoy, ya pasado el invierno, con la alta vacunación y una baja histórica en la ocupación de camas UCI por pacientes Covid, tenemos el escenario para la apertura, con mucha responsabilidad y manteniendo las medidas de monitoreo y testeo. Esto, con lo que ya todos conocemos: se suspende la solicitud del pase de movilidad, el control de aforos y el uso obligatorio de mascarilla (salvo en los recintos asistenciales).

Sobre estos anuncios que entregaron, ¿cómo se llegó a esta decisión más allá de las cifras favorables?, ¿fue en respuesta a la solicitud de los parlamentarios en los últimos días?, ¿o desde hace cuánto lo estaban planificando?

Bueno, es evidente que tenemos una gobernanza en la respuesta que tenemos como país hacia la pandemia, que es una Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, que ha estado analizando los escenarios semana a semana y las medidas.

Este comité está presidido por la actual ministra de Salud, como experta internacional, y en ese sentido hemos monitoreado las distintas variantes que han entrado este año y escuchamos ciertas voces de expertos que decían que podíamos avanzar a esta nueva etapa.

Si bien hay que destacar que el virus sigue estando con nosotros, nos vamos a seguir contagiando, el escenario está caracterizado por una ocupación baja de camas como decía anteriormente, y entendiendo también que viene el verano, donde vamos a tener facilidad para ventilar los espacios.

Respecto del pase de movilidad, la ministra habló de que eventualmente se podría volver a solicitar, ¿cuáles serían las condiciones que se tendrían que dar? ¿creen que es una posibilidad lejana o cercana?

Bueno, hay que volver a reiterar que seguimos en pandemia, y si bien vemos como poco probable, podría existir la aparición de una nueva variante de covid-19 que fuera más letal, con mayor tasa de mortalidad. Ante una situación así, recién podríamos tener un eventual retroceso.

El covid-19 va a seguir con nosotros, y vamos a tener momentos donde haya un aumento de casos, pero tenemos una red asistencial ya preparada para resolver la situación de pacientes graves.

Sobre los PCR accesibles, ¿desde cuándo la vecina, el vecino, va a poder encontrar los PCR a “menos de 3 mil” en las farmacias? ¿más o menos qué farmacias?

Para nosotros esto es muy importante, porque hoy día en el caso de una persona tenga síntomas ya sea fiebre, tos, rinitis, o se sienta agripada, además de poder acudir al SAPU, al CESFAM, o al hospital a hacer el chequeo correspondiente, va a poder adquirir estos test en la farmacia que ya se encuentra disponible en decenas de farmacias en el país, incluyendo Maipú.

De esta manera se puede saber rápidamente si es que estos síntomas son compatibles y efectivamente tienen un test positivo para Covid-19, y en caso de serlo, a partir del primero de octubre, se establecen cinco días de aislamiento.

Cabe señalar, además, que se habilita una plataforma para reportar.

¿Qué recomendarías, entonces, sobre cómo continuar en este nuevo contexto de apertura?

Quisiera poner énfasis en que hay que seguir teniendo mucha responsabilidad. El uso de la mascarilla, aunque ya no sea obligatorio, sigue siendo recomendado para cuidar al resto en lugares como el transporte público, sobre todo si tiene síntomas de resfrío.

Hay que seguir preocupados de lavarse las manos, de ventilar los espacios, y se hace el llamado a mantenerse informado por los medios oficiales .

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

Recién publicado

Noticias de Cerrillos

Ya está disponible la nueva tienda IKEA en Mall Plaza Oeste

Este miércoles 14 de diciembre IKEA abrió las puertas de la segunda tienda en Chile, la que a su vez es la...

Noticias de Chile

[Video] Conductores fueron captados chocándose uno al otro en autopista y uno terminó volcado a un costado de la ruta

Hace unas horas, un incidente vehicular fue captado, según lo publicado por Alerta Noticias, en Camino Internacional a la altura de Santa...

Entrevistas

Expertas analizan la «ola de acoso sexual» escolar

Una suerte de "ola de acoso sexual" se ha estado viviendo con la vuelta a clases 2022, donde alumnas e incluso profesoras han sido víctimas de acoso sexual por parte de jóvenes de distintos establecimientos de Maipú, Santiago y a lo largo de todo el país.

Opinión

Opinión: Viviana Delgado, el cantinfleo y una diputada que no entiende la magnitud del error cometido

Un reportaje de CIPER develó un hecho que, al tenor de las pruebas exhibidas, es indesmentible: un grupo de diputadas y diputados...

Cultura

Planeta Audaz: Banda Cerrillana estrena single «Bailas»

La canción, estrenada junto a un videoclip, corresponde al primer adelanto de lo que será su primer EP. Planeta Audaz es un proyecto musical...

Tecnología

Twitter en sus horas más oscuras: “Si caen, no hay nadie a quien llamar cuando se rompe la mierda”

La compra de Twitter por parte de Elon Musk cada día se parece más a una teleserie. Tras el despido de varios...

Tendencias

Exposición de dinosaurios animatrónica nocturna: Reino Jurásico hace su exposición al costado del Mall Plaza Oeste

Reino Jurásico es una exposición nocturna de dinosaurios robóticos ubicada al costado del Mall Plaza Oeste, especialmente pensada como panorama familiar para...

Noticias de Maipú

Colegios abiertos en vacaciones de invierno adelantadas: asistencia en establecimientos municipales no supera el 2%

A pesar del adelanto de las vacaciones escolares de invierno, los establecimientos siguen abiertos para recibir a niños y niñas que no...