Interiores_Header_Desktop

Investigadores desarrollan solución biológica contra el «Piojo de Mar»

Editor
Editor
El equipo editorial de La Voz, atento al acontecer local y nacional. Contamos lo que pasa como lo vemos desde la otra esquina de la ciudad. El EDITOR LVDM está siempre atento.
mm_300x250-A

Un parásito que mide en promedio 5 milímetros es una de las principales amenazas de la industria salmonera. Se trata de Caligus Rogercresseyi, conocido como el “Piojo de Mar”, que es el responsable de una enfermedad que afecta a los salmones llamada caligidosis.

Esta afección provoca desde heridas cutáneas que pueden producir infecciones en los peces, hasta una disminución del tamaño de los salmones debido al estrés que generan, lo que implica serias pérdidas para la industria, tanto por el costo de los tratamientos que se utilizan en su combate, como también porque afecta la calidad del salmón.

mm_InRead 1×1

En la actualidad el tratamiento más utilizado está perdiendo efectividad, por lo que la industria está en la búsqueda de nuevos productos para el tratamiento de caligidosis.

La salmonicultura representa en Chile el principal sector industrial no minero que llega a mercados internacionales y Chile es el segundo productor de salmones a nivel mundial, con un 30% de la producción global.

mm_300×250-B

En este escenario, un equipo de investigadoras de Ictio Biotechnologies ha desarrollado una solución biológica que consiste en un antiparasitario biodegradable e inocuo para los peces, que fue desarrollado en base a extractos proteicos combinados con una proteína recombinante, sin impacto en el medio ambiente.

“El impacto de la Caligidosis en la salmonicultura es enorme y los costos de los tratamientos son cada vez más altos impactando fuertemente a la industria. ”, comentó Alicia Lucero, líder del proyecto.

“Luego de 5 años de investigación, desarrollamos este antiparasitario que, tiene un efecto multifactorial, por lo que existe una baja probabilidad de que los parásitos generen resistencia. Es efectivo contra piojos de mar adultos y también contra las larvas, por lo que se elimina al parásito adulto y se reduce la probabilidad de reinfestación por las larvas que se liberan al agua de mar”, afirmó por su parte Deborah Vargas, investigadora principal del proyecto.

Los alcances y el potencial de la investigación desarrollada por Ictio Biotechnologies, que tiene un mercado importante tanto en Chile como en Noruega, el principal productor mundial con más del 50% de la industria y otros países aledaños, fue clave para que el proyecto fuese seleccionado en la primera convocatoria del programa de emprendimiento APTA Builder, iniciativa del Hub APTA, que busca impulsar proyectos de base científico-tecnológicos desarrollados en universidades o centros de investigación.

El programa cuenta con una metodología de “Company Building” que consiste en transformar los proyectos desarrollados por investigadores en empresas, a través de un proceso que considera la realización de un plan de trabajo con expertos asesores para definir la estructura de sus empresas de base científico-tecnológica, ejecución y monitoreo de la estrategia comercial a implementar, el desarrollo de una propuesta de valor, incorporación de indicadores de medición, crecimiento e inversión y herramientas para el levantamiento de capital, entre otros.

Los proyectos cuentan con la experiencia de connotados mentores entre los que se encuentran Pablo Zamora, PhD, científico y empresario, cofundador NotCo; Alex Seelenberger, socio de Aurus Capital; Pamela Chávez, PhD, científica y empresaria, fundadora Aguamarina y Domolif; Alberto Rodríguez, médico y fundador de Levita Magnetics y Francisco Guzmán, socio de Carey y vicepresidente de la Asociación Chilena de Venture Capital, entre otros. De los 12 seleccionados, finalmente 5 serán los ganadores que además recibirán un aporte de $60 millones.

Si bien el proyecto de Ictio Biotechnologies se encuentra patentando la solución, ya está despertando el interés de actores como Sernapesca, porque el antiparasitario desarrollado alcanza el 100% de mortalidad de “Piojos de mar” larvas y adultos a los 90 minutos desde la aplicación del tratamiento en ensayos realizados in vitro.

Varinka Farren, directora Ejecutiva del Hub APTA comentó que la selección del proyecto Ictio Biotechnologies como también de los otros 11 participantes de APTA Builder es porque están convencidos de que se trata de un buen proyecto.

“Creemos que puede transformarse en una gran empresa con la orientación correcta, en especial, si esta es de base científica-tecnológica. Por eso, el compromiso, colaboración y propósito de los ocho expertos de APTA Builder y del equipo APTA, es tan esencial en el camino que deberán recorrer esos proyectos en la constitución de sus negocios y la conformación de un equipo capaz de dirigir su tecnología hacia el desarrollo. Ellos aportarán con su visión estratégica y pondrán a disposición sus recursos y conocimientos internos, a fin de escalar estas innovaciones”, señaló.

Resultados Apta BUILDER

La convocatoria abierta se cerró el pasado 30 de julio, fecha en la que se registraron 113 postulaciones completas, 52 de ellas provenientes de la Región Metropolitana, 24 de la región del Bío Bío, 16 de Valparaíso y 21 de otras regiones del país.

La mayoría de las postulaciones recibidas pertenecen a investigaciones originadas por las universidades socias del hub (53%), 23% de otras entidades y 24% no posee vínculo con instituciones universitarias. Las cinco universidades con más postulaciones fueron la Universidad de Concepción, con 22 proyectos ingresados; la Universidad de Santiago de Chile, con 14; la Universidad Técnica Federico Santa María, con 8; la Universidad de Chile, con 7 y Universidad del Bío Bío, con 5.

De los proyectos presentados, 59 corresponden a iniciativas independientes y 54 a compañías ya conformadas, cuyas aplicaciones están orientadas al área industrias (27%), salud (26%), agropecuario (25%) y otros.

En cuanto a la participación femenina, el 80% de los proyectos cuenta con mujeres en el equipo desarrollador, mientras que el 27% son liderados por mujeres.

Con el objetivo de fortalecer sus equipos y entregar más apoyo a las iniciativas, APTA logró acuerdos con el fondo de inversión argentino Cygnus Capital, con el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) y el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (Ciptemin). Estos dos últimos, entregarán un aporte de $60 millones de pesos adicionales a los $60 millones de pesos entregados por el programa APTA Builder, a cada proyecto finalista en el rubro de la minería.

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

Recién publicado

Noticias de Cerrillos

Ya está disponible la nueva tienda IKEA en Mall Plaza Oeste

Este miércoles 14 de diciembre IKEA abrió las puertas de la segunda tienda en Chile, la que a su vez es la...

Noticias de Chile

[Video] Conductores fueron captados chocándose uno al otro en autopista y uno terminó volcado a un costado de la ruta

Hace unas horas, un incidente vehicular fue captado, según lo publicado por Alerta Noticias, en Camino Internacional a la altura de Santa...

Entrevistas

Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales: «Seguimos en pandemia y hay que mantener la responsabilidad»

Esta semana, el gobierno anunció la suspensión de las principales medidas que se mantenían en el contexto de pandemia, como son el...

Opinión

Opinión: Viviana Delgado, el cantinfleo y una diputada que no entiende la magnitud del error cometido

Un reportaje de CIPER develó un hecho que, al tenor de las pruebas exhibidas, es indesmentible: un grupo de diputadas y diputados...

Cultura

Planeta Audaz: Banda Cerrillana estrena single «Bailas»

La canción, estrenada junto a un videoclip, corresponde al primer adelanto de lo que será su primer EP. Planeta Audaz es un proyecto musical...

Tecnología

Twitter en sus horas más oscuras: “Si caen, no hay nadie a quien llamar cuando se rompe la mierda”

La compra de Twitter por parte de Elon Musk cada día se parece más a una teleserie. Tras el despido de varios...

Tendencias

Exposición de dinosaurios animatrónica nocturna: Reino Jurásico hace su exposición al costado del Mall Plaza Oeste

Reino Jurásico es una exposición nocturna de dinosaurios robóticos ubicada al costado del Mall Plaza Oeste, especialmente pensada como panorama familiar para...

Noticias de Maipú

Colegios abiertos en vacaciones de invierno adelantadas: asistencia en establecimientos municipales no supera el 2%

A pesar del adelanto de las vacaciones escolares de invierno, los establecimientos siguen abiertos para recibir a niños y niñas que no...